Parálisis cerebral infantil
- Dra. Diana Fuentes Medina
- 23 sept 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 28 dic 2023
La parálisis cerebral infantil (PCI) es un grupo de trastornos que afectan:
🏃🏻♂️La capacidad de una persona para moverse.
🚶🏻♀️Mantener el equilibrio.
🕴🏻Mantener la postura.
Es la discapacidad motora más frecuente en la niñez.
💡Cerebral ➡️ que tiene relación con el cerebro.
💡Parálisis ➡️ debilidad o problemas con el uso de los músculos.
Según las áreas del cerebro 🧠 afectadas, pueden producirse uno o más de los siguientes trastornos del movimiento:
📍Rigidez muscular (espasticidad)
📍Movimientos involuntarios (discinesia)
📍Falta de equilibrio y de coordinación (ataxia)
Y se clasificarán de la siguiente forma:
🧠Parálisis cerebral espástica. Los músculos están rígidos, dificultando el movimiento.
✳️ La tetraplejía o PCI bilateral afecta a las 4 extremidades.
✳️ La diplejía afecta a ambas piernas
✳️ La hemiplejía, o PCI unilateral, afecta a un lado del cuerpo.
🧠Parálisis cerebral discinética. Se caracteriza por fluctuaciones del tono muscular (que varía de demasiado rígido a demasiado flojo) y a veces está asociada con movimientos incontrolados (que pueden ser lentos y contorsionados o rápidos y abruptos).
🧠Parálisis cerebral atáxica. Afecta el equilibrio y la coordinación. Las personas pueden caminar con una marcha inestable y tener dificultad con los movimientos que requieren una coordinación precisa, como la escritura.
👩🏻⚕️👨🏽⚕️🗒 El diagnóstico se hace con un examen físico. Durante el examen, el médico obtiene un historial completo prenatal y del nacimiento del niño. El diagnóstico de la CP por lo general no se realiza sino hasta que el niño tenga al menos de 6 a 12 meses de edad. Este es el momento en el cual el niño debería de estar alcanzando etapas de desarrollo como caminar y control de las manos y cabeza.
Los bebés que tienen mayores probabilidades de presentar PCI son aquellos que:
⚠️Tuvieron bajo peso al nacer.
⚠️Fueron prematuros.
⚠️Fueron producto de una gestación múltiple.
⚠️Su mamá tuvo infecciones constantes durante el embarazo.
⚠️Tuvieron kernicterus.
⚠️Cualquier complicación que afectara el flujo de sangre al cerebro (desprendimiento de placenta, ruptura uterina, trabajo de pero prolongado, pro lapso de cordón umbilical, circular de cordón en e cuello del bebé etc).
Si tu bebé tiene alguno de estos antecedentes y su desarrollo va más lento que el de los demás bebés de su edad, es importante que sea evaluado lo antes posible por un neuropediatra para iniciar un programa de rehabilitación neurológica oportuno.





Comentarios